El impacto de la agricultura vertical en el consumo energético

02 Abril 2025 13:00
El impacto de la agricultura vertical en el consumo energético.

Imagina poder cultivar tus propios alimentos en casa aunque no tengas jardín o mucho espacio y sin un gran impacto en tu consumo energético. La agricultura vertical doméstica hace de esto una realidad, permitiendo el cultivo de frutas y hortalizas en entornos urbanos con tecnología avanzada.

Este modelo agrícola se basa en luces LED de alta eficiencia, riego automatizados y control climático, lo que asegura crecimiento sin depender del clima exterior. Pero esto conlleva un alto gasto energético, lo crea dudas sobre su impacto ambiental y económico a largo plazo.

El impacto de la agricultura vertical en el consumo energético

En los últimos años, las investigaciones han permitido optimizar estos sistemas para hacerlos más sostenibles. Empresas y consumidores están buscando formas de reducir el consumo energético sin comprometer la producción.

En este artículo, analizamos el consumo energético de la agricultura vertical y veremos las soluciones que pueden hacerla más eficiente. Desde nuevas tecnologías LED hasta energías renovables, te contamos cómo esta tendencia puede evolucionar hacia un modelo más sostenible.

¿Por qué la agricultura vertical consume tanta energía?

A diferencia de la agricultura tradicional, donde la luz del sol y la lluvia son gratuitas, la agricultura vertical depende de iluminación artificial y sistemas de soporte tecnológico para replicar las condiciones ideales de cultivo hidropónico. Esto lo convierte en un modelo muy demandante energéticamente.

El mayor consumo proviene de las luces LED, que pueden representar más del 50% del gasto eléctrico en estas instalaciones. Aunque han evolucionado para ser más eficientes, su uso intensivo sigue suponiendo un reto en términos de sostenibilidad y coste energético.

Además, el control climático es fundamental en estos entornos. Los sistemas de ventilación, calefacción y refrigeración aseguran una temperatura y humedad adecuadas para el crecimiento de cultivos.

Sin ellos, las plantas no podrían prosperar, pero pueden representar hasta el 30% del consumo total de energía. Otro elemento clave es el sistema de riego y gestión de nutrientes, que, aunque optimiza el uso del agua, requiere bombas eléctricas y sensores para funcionar correctamente.

Aunque su consumo es menor, sigue sumando al gasto energético total del sistema. Todo esto hace preguntarse si es posible lograr un equilibrio entre tecnología, eficiencia y sostenibilidad en la agricultura vertical.

¿Cómo reducir el impacto energético de la agricultura vertical?

Para hacer la agricultura vertical más eficiente, es crucial aplicar tecnologías que optimicen el consumo energético. La clave está en combinar tecnología LED de última generación, automatización y energías renovables.

El uso de luces LED de espectro optimizado permite ajustar la intensidad y tipo de luz según las necesidades de cada cultivo. Esto reduce el desperdicio de energía y mejorar la fotosíntesis de las plantas, lo que significa menos consumo eléctrico con mejores resultados.

La automatización y la inteligencia artificial juegan un papel clave en la eficiencia energética. Sensores avanzados pueden medir en tiempo real las necesidades de los cultivos y ajustar automáticamente la iluminación, temperatura y riego.

El impacto de la agricultura vertical en el consumo energético

Esto evita consumos innecesarios y permite optimizar cada recursos al máximo. Por otro lado, integrar energías renovables en la agricultura vertical puede reducir drásticamente su dependencia de la red eléctrica.

Paneles solares, turbinas eólicas o incluso el uso de baterías para el almacenamiento de energía son soluciones viables para minimizar el impacto ambiental y los costes operativos.

Ejemplos de éxito en eficiencia energética

Para hacer la agricultura vertical más eficiente, es fundamental aplicar tecnologías que optimicen el consumo energético. La clave está en combinar tecnología LED de última generación, automatización y energías renovables.

En España, la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha colaborado con Quántica Renovables para introducir energías renovables en explotaciones agrarias. Este acuerdo busca reducir la dependencia de la red eléctrica, optimizando los costes y mejorando la sostenibilidad del sector.

Otro avance importante es la implementación de baterías de litio en sistemas de cultivo vertical. Al almacenar la energía generada durante el día, estas baterías permiten optimizar el uso de electricidad, reduciendo los picos de demanda y mejorando la rentabilidad de estas instalaciones.

La agricultura vertical tiene el potencial de revolucionar la producción de alimentos en entornos urbanos, pero su alto consumo energético sigue siendo un desafío. Para que esta tecnología sea realmente sostenible, es esencial apostar por innovaciones que optimicen su eficiencia.

El futuro de la agricultura vertical depende de la integración de tecnología LED avanzada, automatización y energía renovables.

El impacto de la agricultura vertical en el consumo energético

Con estas soluciones, es posible reducir el impacto ambiental y mejorar la viabilidad económicas de estos sistemas, acercándonos a un modelo de producción alimentaria más sostenible y accesible.

Si quieres reducir tu consumo energético y apostar por soluciones más sostenibles, en EnergyGO te ayudamos. Si quieres conocer más sobre nuestras tarifas de energía renovable en nuestra web o llamar al 900 622 700.

Artículos relacionados