Conoce la definición de Ácido

30 Septiembre 2020 - Actualizado 28 Enero 2025
Glosario de términos relacionados con el medio ambiente

Cuando hablamos de ácido, podemos hacerlo de varias cosas, como de un sabor o de un tipo de humor, pero… ¿Sabríamos definir lo que es un ácido? Sí, sabemos que el sulfúrico es altamente corrosivo, pero ha llegado el momento de saberlo todo sobre este tipo de sustancia.

¿Qué es un ácido?

El ácido es un compuesto químico, pero no uno en concreto. Se llama ácido a toda sustancia química que, al ser diluida en agua, hace que el pH de esta se quede por debajo de 7. Esto ocurre, tal y como afirmaron Johannes Nicolaus Bronsted y Thomas Martin Lowry, porque el ácido ‘dona’ un catión hidrógeno a toda base con la que se mezcla.

¿Es corrosivo el ácido? Sí, pero en distinta medida en función del tipo. Los ácidos como el cítrico, como el de las naranjas y limones, o el acético del vinagre, por ejemplo, se comen el brillo del sueño si caen en él sin diluir. Sin embargo, apenas afecta a nuestra piel. Sin embargo, el ácido clorhídrico de nuestro estómago es el que posibilita el proceso de digestión al disolver los alimentos que ingerimos. Y el ácido sulfúrico… a ese mejor ni acercarse a no ser que vayamos debidamente protegidos.

¿Para qué sirve el ácido?

El ácido es un elemento crucial para multitud de tareas cotidianas. Por ejemplo, lo encontramos en los electrolitos de una batería. De hecho, las de los coches funcionan precisamente gracias al ácido sulfúrico. Además, el sulfúrico se utiliza en tareas como el procesamiento de minerales o la elaboración de zinc. Por otro lado, el ácido nítrico, mezclado con amoniaco, da como resultado un fertilizante tan utilizado como el nitrato de amonio.

Sin duda, se trata de sustancias que hay que manejar con cuidado, pero que bien aplicadas pueden aportarnos multitud de ventajas.

  • El ácido sulfúrico se utiliza para elaborar gasolina
  • El ácido acetilsalicílico, el de la aspirina, es un reconocido analgésico y antiinflamatorio
  • El ácido fosfórico está presente en multitud de refrescos

Aunque creemos que los ácidos son elementos químicos de laboratorio, lo cierto es que están mucho más presentes en nuestras vidas de lo que pensamos.

¿Cuántos tipos de ácidos hay?

Las características y las estructuras de estos compuestos provocan que podamos encontrar dos grandes tipos de ácido con sus bases correspondientes. El factor que los diferencia es su capacidad corrosiva.

  • Ácidos fuertes: se caracterizan porque al disociarse en el agua liberan una cantidad muy alta de iones de hidrógeno. Este rasgo hace que sean muy corrosivos, pero, a su vez, tienen una gran capacidad para conducir la electricidad.
  • Ácidos débiles: este tipo de ácidos se disocian en el agua, pero de una forma parcial, por lo tanto, el número de iones que liberan es mucho más bajo. Este factor hace que sean mucho menos corrosivos.

Esta capacidad de disociación alta o parcial que presentan algunos ácidos se debe a que pueden tener bases fuertes y bases débiles. El primer caso se corresponde a los ácidos altamente corrosivos y el segundo a los que tienen menos poder de corrosión.

Usos cotidianos del ácido

Los ácidos están presentes en multitud de objetos de uso cotidiano, así como en alimentos que se consumen diariamente. Uno de los más conocidos es el ácido acetilsalicílico, que actúa como antiinflamatorio, al igual que sucede con el ácido bórico, pero hay muchos más.

El ácido acético aparece en la composición de muchos productos de limpieza, pero también está presente en alimentos como el vinagre o las ensaladas. Eso es algo que sucede de igual forma con el ácido ascórbico que se encuentra en las frutas. Por su parte, el ácido carbónico, se ve en las bebidas gaseosas y el ácido tartárico se emplea en cocina para controlar los niveles de acidez de los alimentos.

Otros compuestos que aparecen diariamente son el ácido cítrico que ejerce de intermediario en el metabolismo celular, el ácido fólico que forma parte de las hojas vegetales o el ácido clavulánico que es esencial en la elaboración de antibióticos. Tampoco pasa desapercibido el ácido hialurónico presente en los tejidos de la piel y las articulaciones y el ácido oleico que en este caso es un ácido graso que se ve en las grasas animales y vegetales, entre otros.