Conoce la definición de Impacto Ambiental

05 Abril 2021 - Actualizado 24 Marzo 2025
Glosario de términos relacionados con el medio ambiente

El impacto ambiental es una circunstancia que provoca que se rompa el equilibrio del medio ambiente debido a la acción del ser humano. Algunos ejemplos del impacto ambiental son la contaminación del aire, del agua y del suelo, la generación de basuras o la pérdida de biodiversidad.

Cada vez más entidades realizan estudios del impacto medioambiental con el objetivo de minimizarlo. Para ello crean estrategias que eviten que las actividades humanas puedan alterar el equilibrio ecológico o dañar los ecosistemas. Además, en estos estudios también se tienen en cuenta factores como el crecimiento exponencial de la población humana que provoca un aumento del consumo de los recursos naturales. La finalidad de estas campañas es lograr que el crecimiento humano se produzca de una forma sostenible.

Hoy en día centenares de países aprueban programas de evaluación del impacto ambiental. Además, muchos de estos estados crean acuerdos con otras naciones siguiendo la línea del mantenimiento del desarrollo sostenible e incluso existen iniciativas que unen a diferentes empresas que tienen el objetivo de evaluar y frenar el impacto ambiental.

¿Cuáles son los tipos de impacto ambiental?

Los estudios que se han realizado en torno las consecuencias que se generan por la intervención del hombre en el medio ambiente han dado lugar a una clasificación en la que se pueden encontrar hasta diez tipos de impacto ambiental.

  • En primer lugar aparece el impacto ambiental negativo que provoca un empobrecimiento del medio ambiente y que tiene en contraposición al impacto positivo que ayuda a su conservación.
  • También se puede hablar de impacto ambiental directo que produce un deterioro provocado por la acción humana y el indirecto que es el que provocan los residuos que deposita el hombre en diferentes ecosistemas.
  • Otros tipos de impactos son el reversible que aparece cuando es posible reparar las consecuencias de los cambios producidos en el medio ambiente y el irreversible en el que los daños generados en el ecosistema son irreparables.
  • Además, hay impactos ambientales continuos que se producen de forma constante y periódicos que solo se dan en momentos puntuales.
  • Finalmente se encuentra el impacto acumulativo que se produce por acciones pasadas y que genera unos efectos que se acentúan con el tiempo y el residual que se caracteriza porque sus efectos se pueden reducir tomando diferentes medidas.

Principales causas del impacto ambiental

Son varias las causas que generan el impacto ambiental y entre ellas se encuentran factores ambientales y humanos. Por lo tanto, algunas de ellas pueden ser evitables.

  • Actividad económica e industrial: en el siglo XVIII la activad industrial experimentó un crecimiento que comenzó a ser dañino para el medio ambiente. Desde entonces la obtención de materias primas y la generación de residuos ha ido en aumento.
  • Agua y suelos contaminados: cada vez hay más recursos hídricos naturales que se usan para la bebida o para las actividades culinarias que se han contaminado a un nivel que los ha vuelto inutilizables. Los derrames de elementos como el petróleo o el vertido de desechos han repercutido seriamente en la calidad del agua. Lo mismo ocurre con los despojos que se depositan en el suelo y que causan un importante daño.
  • Disminución de los recursos naturales: la sobrepoblación y el estilo de vida consumista que se lleva a cabo en la actualidad ha provocado una gran explotación de las materias primas procedentes de recursos no renovables. Todo esto ha repercutido en la propia naturaleza.
  • Contaminación atmosférica: el impacto ambiental ha ido en aumento debido a la contaminación atmosférica generada por la actividad industrial y humana, así como por el uso excesivo del transporte. Además, en este aspecto han repercutido factores de origen natural como los incendios forestales o las erupciones volcánicas.
  • Emisión de gases de efecto invernadero: una actividad humana excesiva ha elevado el consumo de energía eléctrica y ha provocado un gran vertido de residuos y de uso de gases empleados para la refrigeración. Todo esto ha llevado a aumentar el impacto ambiental. Además, las sustancias químicas que emiten los refrigerantes en los que se usa el cloro y el bromo han repercutido en el estado de la capa de ozono.
  • Contaminaciones lumínicas y electromagnéticas: la electricidad que se genera al usar combustibles fósiles produce unos niveles de dióxido de carbono que son muy perjudiciales para la atmósfera. Mientras que las ondas electromagnéticas resultan muy contaminantes al no venir de fuentes naturales.
  • Presencia del material radiactivo: el material radiactivo es altamente peligroso y perjudica al aire, al agua y al suelo. A pesar de que las sustancias radiactivas pueden ser de origen natural, en la gran mayoría de los casos son generadas artificialmente.

Efectos del impacto ambiental

Este fenómeno provoca cambios en los ecosistemas naturales y tienen graves consecuencias. Los efectos más frecuentes que conocemos son:

  • Contaminación de aire, agua, suelo y acústica.
  • Sobreexplotación de recursos naturales.
  • Cambios en los procesos naturales por la explotación de animales y vegetales con fines comerciales.
  • Sobrepoblación humana que desplaza a animales y vegetales de su hábitat.
  • Generación de residuos.
  • Empobrecimiento de los ecosistemas y pérdida de biodiversidad.

Son solo algunas de las consecuencias que la acción humana tiene sobre el medioambiente.

¿Por qué medir el impacto ambiental?

El impacto ambiental repercutirá en el futuro y tendrá efectos nocivos de gran magnitud para la especie humana y para otras especies con las que cohabita en el planeta. Por eso, es importante medir a través de indicadores ambientales cuál es el efecto de nuestras acciones en el entorno. Fundamentalmente, es una cuestión preventiva que permitirá medir, planificar y minimizar el impacto ambiental en las generaciones futuras, para alterar lo menos posible el equilibrio ecológico y procurar el bienestar de la humanidad, que depende directamente de la biodiversidad y de los ecosistemas.

Hay actividades humanas con efectos irreversibles sobre el medioambiente y eso ha llevado a más de un centenar de países a establecer una legislación que obliga a realizar una Evaluación del Impacto Ambiental (EIA). Se trata de una herramienta que permite identificar y valorar las consecuencias que pueden tener ciertos proyectos sobre el medio que les rodea y sobre la sociedad y se realiza para cualquier proyecto que pueda tener un alto impacto en los ecosistemas que hay a su alrededor. Se basa en indicadores de desarrollo sostenible.

Acciones para reducir el impacto ambiental

Son muchas las causas que generan un impacto ambiental, pero también hay acciones que llevan a reducirlo. Muchas de ellas parten de la reducción del consumo de energía que contribuye a optimizar los recursos naturales. Aunque a día de hoy también está abierta la opción de emplear procedimientos más avanzados como la nanotecnología. Estas son algunas de las más determinantes.

  • Apuesta por las energías verdes: este tipo de energías proceden de fuentes inagotables. Además, no emiten residuos radiactivos ni gases contaminantes. Su uso parte del empleo de placas solares o de pilas recargables.
  • Construcciones sostenibles: las nuevas construcciones deben tener el objetivo de respetar el entorno ambiental. Una acción concreta se basa en usar materiales reciclados o con bajo contenido en carbono.
  • Reducir el consumo de agua: optar por electrodomésticos eficientes, acortar el tiempo de las duchas o usar grifos economizadores ayudan a evitar el gasto de un bien escaso.
  • Reciclaje de basura: un buen tratamiento de la basura protege la salud de las personas y evita el aumento de la huella ecológica.
  • Compostaje: la aplicación de este proceso es importante porque convierte los recursos naturales en un abono natural que da nutrientes a la tierra. El compostaje se forma por procesos de descomposición de organismos que estuvieron vivos. Además, se puede realizar de forma casera usando elementos como restos de comida.