Conoce la definición de Metano

23 Agosto 2024 10:00
Glosario de términos relacionados con el medio ambiente

Cada año, según la FAO, las vacas emiten a la atmósfera cien millones de toneladas de metano, cuyo efecto es similar al de 2.500 millones de toneladas de CO2.

¿Qué es el metano?

El metano es un gas incoloro, inodoro, insoluble en agua y muy inflamable, más ligero que el aire, y que se produce en la naturaleza debido a la descomposición de la materia orgánica, especialmente en los pantanos y los humedales. Otra de las principales fuentes de emisión de este gas a la atmósfera es a través del ganado.

El metano se desprende del gas del petróleo, del gas de las turberas, del grisú de las minas de carbón, etc. Y se emplea como combustible y con fines industriales y para la producción de cloruro de hidrógeno, amoníaco, acetileno y formaldehído. Es, además, uno de los principales componentes del gas natural y, como decimos, se extrae, fundamentalmente, de yacimientos.

Este gas, cuya fórmula química es CH 4 (un átomo de carbono y cuatro de hidrógeno), es el hidrocarburo alcano más sencillo y se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias.

Además, es uno de los gases que provocan el temido efecto invernadero y, por tanto, uno de los responsables del cambio climático.

Efectos ambientales del metano

El metano no es un gas tóxico y tampoco es peligroso si se inhala en pequeñas cantidades, pero una gran cantidad de metano desplaza el aire, lo que genera una falta de oxígeno que puede provocar asfixia.

En determinadas concentraciones, si se mezcla con el aire puede llegar a ser inflamable.

Si este gas se libera a la atmósfera antes de que se queme es perjudicial para el medio ambiente, ya que contribuye al cambio climático. Son las actividades del ser humano las que rompen el equilibrio de emisión de este gas a la atmósfera.

El metano es más efectivo que el CO2 para retener el calor. De hecho, tiene 67 veces más poder para calentar el planeta en un período de veinte años y sus emisiones son responsables de cerca de la cuarta parte del calentamiento global. Pero se le considera un contaminante climático de vida corta porque permanece menos tiempo en la atmósfera.

¿Qué procesos naturales que emiten gas metano?

Hoy en día se ha determinado que los pantanos son los entornos naturales que producen las mayores emisiones de gas metano. Esto se debe a la cantidad de bacterias que habitan en ellos y que son capaces de descomponer la materia orgánica debido a la ausencia de oxígeno. Por otro lado, los océanos también son grandes reservas de aguas naturales en las que se genera gas metano.

La actividad volcánica también está detrás de las emisiones de este gas y lo mismo ocurre con los incendios forestales. Tampoco pasa desapercibida la producción de gas metano que tiene lugar a causa de los sedimentos de arena, de arcillas y de diferentes partículas que se concentran en el fondo de grandes masas de agua.

La producción de metano también está relacionada con la actividad de especies animales como las termitas, las vacas, las ovejas o los búfalos que lo producen con sus procesos digestivos y con su actividad de ruma.

¿Dónde es usado el metano?

El metano es un gas que tiene diferentes usos. En primer lugar, destaca el hecho de que es uno de los componentes del gas natural y que, además, se emplea para generar luz y calor. Hoy en día el metano también es un componente al que recurren industrias como la del papel o las que se dedican al procesamiento de alimentos. Otro ámbito en el que se emplea este gas es en el de las refinerías de petróleo.

Hoy en día se ha comprobado que los procesos de combustión del metano son empleados por muchas industrias para realizar labores de deshumidificación y de higienización de sus productos.

El uso del metano ofrece un gran nivel de eficiencia, pero hay que tener en cuenta que se trata de un gas muy inflamable y eso provoca que su utilización en conductos cerrados debe ser supervisada.